A todos nos gusta la idea de poder compartir todos los momentos con nuestras mascotas, en el caso de las aves muchas veces nos da miedo llevarlas a lugares al aire libre por si echan el vuelo y las perdemos… Además, a nadie se le escapa que darles la oportunidad de volar en espacios amplios es hacerles un gran favor, ya que además de ejercitarse, les permitimos desarrollar la actividad para la que están más preparados. ¿Cómo lo podemos hacer para que la seguridad de nuestro loro no se vea comprometida?
Tradicionalmente hemos usado tres métodos para controlar el vuelo: el recorte de plumas, el entrenamiento y el arnés.
Personalmente el que más me gusta es el entrenamiento, si somos capaces de enseñar a nuestro loro a hacer vuelos controlados en el exterior veremos disfrutar a lo grande a nuestro alado. Pero esto tiene el inconveniente que requiere de mucho tiempo para entrenarlo y que ante un susto o miedo del animal puede huir descontroladamente. El recorte de plumas es sin duda el que menos me gusta y en la práctica es el que más problemas acaba desarrollando tanto fÃsicos (por traumatismos) como mentales por el estrés y el posible desorden que podemos causar en su acicalamiento. Por último y el que vamos a tratar en el artÃculo de forma más extensa es el arnés.
El arnés es una herramienta que nos va a permitir que nuestro loro vuele sin poder huir de forma descontrolada. Hay que ser conscientes que tiene aspectos positivos y negativos ya que coarta la libertad de movimiento, limita el vuelo y todos los arneses son susceptibles de romperse o soltarse pudiendo desencadenar la pérdida de nuestra mascota. En principio yo lo recomiendo para los entrenamientos que tienen como objetivo último el vuelo libre, pero es cierto que también tiene otros usos como el hecho de poder transportar a nuestro animal sin necesidad de transportÃn (cuidado con animales que no estén correctamente familiarizados con entornos exteriores ya que puede ser un momento muy estresante). El arnés debe ser un juego, si en el momento que queremos empezar a utilizarlo forzamos a nuestro loro a ponérselo y acaba siendo una situación desagradable es probable que a partir de entonces no quiera repetir la experiencia. Sin embargo, si conseguimos introducir el arnés como si fuera un juego en un momento y lugar agradable es probable que nuestro alado busque el arnés que además le supondrá la posibilidad de conocer mundo, hecho que puede ser muy estimulante para ellos. Para esto debemos plantear el arnés como si fuera parte del entrenamiento de su dÃa a dÃa, de hecho, recomiendo incluir un par de órdenes antes de comenzar con el arnés. Os dejo un esquema con los pasos a seguir que recomiendo para que nuestro loro lo viva de la mejor forma. El entrenamiento será muy variable en duración y dificultad, dependerá de cada animal y sobre todo lo habituado que tengamos a nuestro loro a aprender trucos y órdenes, cuanto más trabajado esté antes comprenderá lo que esperamos de él. Nunca hay que forzarlos demasiado ya que al final perderán el interés por el entrenamiento y se fatigarán, tenemos que estar pendientes de las señas que nos hacen y motivarles siempre con premios.
Pasos previos:
1.- Tenemos que ser capaces de poder acariciarles la cabeza, el cuello y la espalda. Esto lo podemos conseguir premios y snacks a la vez que les estamos acariciando.
2.- Tenemos que ser capaces de poder manipular sus alas sin que se pongan nerviosos, o mejor aún, enseñarles a que las separen del cuerpo como saludando. También se lo podemos enseñar fácil dando premios cuando acariciamos sus alas o las elevamos suavemente.
3.- Subirse al dedo/mano, lo conseguiremos de forma sencilla ofreciendo premios y colocando el dedo delante de ellos de forma que tengan que subirse para alcanzar la recompensa.
4.- Volar desde un punto a nuestra mano, o de nuestra mano a algún punto. Lo conseguiremos llamándolos con su nombre o señalando al punto que queremos que vayan, al principio poniendo recompensas que las vean y luego solo se las ofreceremos cuando obedezcan.
Entrenamiento con el arnés:
1.- Presentarle el arnés: Lo primero que tenemos que hacer es dejar el arnés a su vista cuando este dentro de la jaula, después ponerlo cerca cuando este fuera mientras practicamos otras órdenes o hace sus rutinas y luego motivarle para que interactúe con él (que lo coja y se pasee por encima buscando premios que le dejamos entre las cintas del arnés). Tenemos que ver que actúa con normalidad, sin nerviosismo ni miedo. No podemos pasar al siguiente punto sin tener la certeza y habiéndolo repetido mÃnimo 4 o 5 veces en dÃas distintos.
2.- Colocación del collar: Este ejercicio será más complicado que el anterior y lo que haremos será estimularle para que el mismo coloque la cabeza dentro de las tiras que hacen de collar en el arnés. Pondremos la mano con el premio por detrás del aro de cinta para que tenga que meter la cabeza para cogerlo, no se lo daremos si esquiva las cintas e intenta cogerlo por arriba, abajo o alguno de sus lados. Este paso habrÃa que repetirlo más de 10 veces en dÃas distintos para que coja seguridad y confianza. Después lo que haremos será dejárselo caer suavemente mientras lo acariciamos por la cabeza y espalda (intentando que confunda las caricias con el tacto del arnés) para que se le quede como si fuera un collar, aguantaremos 3 o 4 segundos y lo retiraremos a la vez que lo premiamos. Esto lo repetiremos otras 10 veces intentando dejárselo cada vez más tiempo puesto de forma muy progresiva.
3.- Colocación de las alas: Lo que tendremos que hacer es el ejercicio anterior y después hacer que levante el ala o levantársela como en el ejercicio que hace sin el arnés, pero esta vez aprovecharemos para pasar el ala por las cintas que se colocan a su alrededor. Le dejaremos 4-5 segundos y luego se lo quitaremos y recompensaremos. Primero lo haremos solo con un ala y después con las dos a la vez, de forma muy progresiva y no con menos de 10 repeticiones de un solo lado y otras 10 con las dos, además de hacerlo en dÃas distintos y de forma muy progresiva.
4.- Cerrar el arnés: El siguiente paso es conseguir cerrar el arnés y que lo mantenga puesto. Como hemos hecho en los otros pasos al principio se lo dejaremos unos pocos segundos y le premiaremos rápidamente (deberemos repetirlo más de 10 veces y en dÃas distintos), después iremos alargando el tiempo antes de quitárselo y de darle el premio, hasta que seamos capaces de que aguante un minuto. Si vemos que se lo intenta quitar es porque tenemos que repetirlo más veces con el tiempo anterior.
5.- Arnés en acción: Cuando ya aguante un minuto empezarÃamos a darle órdenes como subir al dedo, volar a un punto o volar a nosotros desde un punto (órdenes que tenemos que tener entrenadas antes de la práctica con el arnés) con el arnés puesto. Esto una vez lo haga en casa lo podremos practicar también en el exterior, pero hay que buscar zonas tranquilas al principio donde las aves no se estresen.
Podéis adquirir en arrobaparktienda.com arneses de todos los tamaños, desde para un agaporni a un guacamayo, aquà los tenéis:
http://arrobaparktienda.com/47-arneses-saquitos-y-refugios
Con una correa como está podemos hacerlo todavÃa mas largo, de esta manera le dejarÃamos a nuestro amigo alado mucho mas margen de libertad en nuestro paseo
No es lo más recomendable, pero si el arnés es seguro puede combinarse con una correa clásica para perros. En el siguiente enlace podéis encontrar correas de colores para perros o dog leash de colores que pueden ir bien con nuestro arnés.
Como veis no es cosa de un dÃa, ni siquiera en la mayorÃa de los casos de una semana, es un entrenamiento tedioso pero que luego conllevará muchos beneficios. Al principio deberÃamos tener cuidado con la longitud máxima de la correa enseñándosela con vuelos entre puntos conocidos, si nuestro loro obedece siempre y no muestra signos de miedo o estrés podrÃamos pasar al siguiente punto que serÃan los vuelos libres. Si queremos hacer el proceso con menos riesgos lo mejor serÃa que contaseis con la ayuda de vuestro veterinario de exóticos para que adapte este esquema a las particularidades de vuestro animal y de vuestra rutina, y sobre todo si veis que no tolera algún ejercicio o lo vive de forma ansiosa deberÃais de consultar con un especialista en conducta de loros.
Escrito por: Rafael Moncholà Estornell (Veterinario especializado en exóticos)
FotografÃas proporcionadas por: Mari Hegvall
El juego del arnés,